Rompiendo estigmas entre la relación del cooperativismo y la juventud
Los jóvenes tienen intereses sobre el sector solidario, especialmente porque asocian que las entidades cooperativas, tienen una racionalidad económica distinta a otros sectores económicos de la sociedad.
Es cierto que nuestras teorías y principios fundacionales, llevan más de 170 años de haber sido elaboradas, pero tan bien es cierto, que el objeto y los fines que dieron origen a las cooperativas, se mantienen, se renuevan y como en el momento actual, nos convertimos en soluciones para las crisis sociales y económicas.
El sector solidario y las cooperativas no están estructurados para que sean conformadas por personas que tengan límites en edad y mucho menos condicionados por razas, religión, filiación política y condición de género; es por eso que las cooperativas somos un encuentro intergeneracional, en el que procuramos que cada vez más los jóvenes asociados, conformen y hagan parte de los órganos de dirección y control de las cooperativas, no hemos considerado que tenga mucha validez esa afirmación de que a las cooperativas solo se asocian personas mayores, ha sido más bien un tema de interactuar entre las generaciones, con sus visiones y formas de ver el mundo y el momento de su vida, por eso estamos convencidos que el cooperativismo está viviendo un intercambio generacional, más que un relevo generacional.
Un mundo convulsionado por múltiples causas, que relega del bienestar social y económico a muchas personas en el mundo, son temas de interés para muchos jóvenes en todo el planeta; movimientos como el de los indignados que comenzará en España en el 2011 y que se extendió a muchos países en el resto en Europa y el mundo, reclamaron una mayor equidad en la sociedad y soluciones para sus necesidades básicas, cuestionando el manejo político de las partidos políticos existentes, así como un fuerte cuestionamiento al pésimo manejo de la economía, basada en la especulación financiera en cabeza del sistema financiero tradicional, representado por los bancos.

Los jóvenes dijeron presentes y demostraron que los problemas locales, eran problemas mundiales, que el modelo económico imperante afectaba la manera de vivir de las personas en todo el mundo, dado que sus intereses han estado puestos en la importancia suprema del dinero por encima de las personas y de la destrucción del medio ambiente; por esos las cooperativas estamos en concordancia con los deseos y anhelos de los jóvenes, porque tenemos los mismos propósitos de mejorar la calidad de vida de las personas, a través de sistemas justos de intercambio, cuidado del medio ambiente, oferta de recursos financieros de fácil acceso para las personas y una construcción democrática de las organizaciones y de las tomas de decisión.
Las facilidades de comunicación a través de las redes sociales, han explotado las posibilidades de generar movimientos globales de jóvenes, que motivados por sus deseos de justicia, igualdad, equidad, de cuidado y conservación del medio ambiente y del planeta, han encontrado afinidades con los principios y valores de las cooperativas, con la búsqueda de una economía distinta como la que se plantea desde la economía social y solidaria y con la solución efectiva a la pobreza y a la inequidad.
La Alianza Cooperativa Internacional y la Comisión Europea estudiaron el empalme generacional y los retos que tiene en el sector, destacando 3 objetivos claves:
- Investigar sobre comportamientos y tendencias de la juventud actual para entender sus necesidades sobre empleo, educación, justicia, economía, democracia, participación política, etc.
- Evaluar la relación actual que tienen los jóvenes con el cooperativismo, sus experiencias buenas y malas como referencia para copiar o corregir en el futuro.
- Identificar las fortalezas y oportunidad que tienen las cooperativas frente a la juventud.
Durante este estudio, surgió un factor importante: existen cooperativas para jóvenes y cooperativas creadas por jóvenes.
Algunos jóvenes, tienen percepciones erradas sobre las cooperativistas, como que son para personas adultas, solo existen cooperativas de ahorro y crédito, no es un modelo de negocio rentable al ser sin ánimo de lucro o las relacionan con sindicatos y algunos jóvenes perciben las cooperativas para comunidades humildes o marginales.
De igual forma entre muchos adultos que participan de las cooperativas, existe una imagen errónea sobre la juventud, creando imaginarios como que los jóvenes son individualistas y no les importa trabajar en asociación, que no tienen un fuerte compromiso hacia las labores, que son inexpertos, poco disciplinados y no son capaces de liderar.
Hoy en día, los jóvenes llegan al sector solidario con una profesión natural por emprender, con nuevas tecnologías y modelos de trabajo, avanzando y proyectando dinamicas nuevas como las cooperativas de plataforma, las cuales no importa en qué lugar del mundo se encuentren, allí puedes ser asociado, inclusive fuera de tu país. Lo importante, es trabajar en asociación para organizar la economía de las personas, incluso, siendo un nómada digital.
“A mí nunca me dieron una clase de administración de empresas, ni de cómo administrar una cooperativa y ese es mi rol actualmente. Entonces he tenido que aprender en el camino, de contabilidad, de recursos humanos, leyes laborales, de cómo tomar decisiones operacionales para poder ayudar a mi cooperativa. En las clases de cooperativismo te hablan del modelo en sí, pero de cómo funcionan operativamente hablando, no.” Joven cooperativista
Actualmente, existe un gran reto: romper prejuicios para una transformación cooperativista.
Las cooperativas, deben enfrentar el desafío de enamorar a los jóvenes de un sector solidario y de un trabajo asociativo, teniendo como factor clave la participación democrática de la juventud en la cooperación. Es relevante involucrar la juventud en la gestión, en el trabajo del cooperativismo y por supuesto, como sujetos económicos y actores de la economía. Esto con el fin de crear desarrollo económico y desarrollo productivo para toda una comunidad.
Fuente: Juventud y cooperativismo en América.