Consumo responsable vs Consumismo

Nuestro sitio web usa cookies para una mejor experiencia de usuario. Navegando por nuestra web acepta el uso de cookies. Política de privacidad Aceptar

 
Noticias
Comunícate por whatsapp
 
 
Consumo responsable vs Consumismo
Cooservunal
/ Categorías: Actualidad

Consumo responsable vs Consumismo

Consumir es más que una simple actividad económica. Es construir identidad y relacionarse con los otros.

¿Somos una sociedad consumista?

Noviembre es un mes agitado para la economía. Días de precios especiales, como el Black Friday, los días sin I.V.A. planteados por el gobierno, o la idea de conseguir desde temprano los regalos de navidad, son solo algunos de los momentos que nos empujan a sacar nuestros ahorros o a tomar créditos. Esta situación se nos plantea como un reto que afrontar, pero ¿estamos realmente preparados para hacerlo?

Somos una sociedad basada en un sistema que nos ofrece gran variedad de bienes y servicios que tiene grandes facilidades de acceso a ellos; somos una sociedad industrializada donde creemos que, a mayor cantidad de bienes, tendremos un mayor bienestar; y a todo esto se le suma la fuerza que puede ejercer sobre nosotros la publicidad y el mercadeo. Aquí es donde debemos comenzar a reflexionar un poco en torno a eso que realmente nos mueve como Cooperativa: el buen vivir.

No negaremos que el modelo económico es más dinámico desde el estímulo que le da al consumo. Este dinamismo permite tener un mayor acceso a bienes y servicios para toda la población. Esta posibilidad y variedad promueve un aumento general del bienestar de una nación en la medida en que propone una oferta variada en productos, lo que genera en el mercado lo que conocemos con la competencia, donde el usuario puede encontrar mejores precios, variedad y calidad.

Sin embargo, con estas ventajas también llega su otra cara, un consumo que no tiene en cuenta aspectos como el medioambiente termina impactando negativamente el entorno; se menosprecia la reutilización y el reciclaje, ya que para el modelo representa amenazas, bloqueando alternativas al consumo desmesurado; así mismo, dentro de este modelo se generan sistemas de producción en masa, aumentando la contaminación y los residuos al igual que la necesidad de materia prima, y toda una cadena que al final termina destruyendo páramos, océanos, selvas, bosques y promoviendo toda clase de destrucción alrededor del mundo. Nos queda la pregunta para pensar: ¿qué tanto estamos siendo conscientes de nuestras acciones dentro de este sistema?

Sobre el consumismo

Entramos a ser parte de este problema cuando compramos o acumulamos más allá de lo que se considera primera necesidad. Este consumismo parte de la inercia de un sistema económico que impulsa a comprar mediante sus diferentes tácticas y estrategias: publicidad personalizada, facilidades de adquisición, presión social, creación de deseos superficiales, entre otras. El consumismo desvía nuestro propósito de cubrir las necesidades básicas y nos sumerge en un exceso en nuestras adquisiciones, por fuera de lo racionalmente necesario.

Como consecuencia de ello, nos vemos en situaciones problemáticas de diversa índole: gastos innecesarios que nos llevan a problemas económicos; inseguridades sociales al no “encajar” dentro de un grupo o una sociedad que demanda estándares de moda; dudas e inestabilidad en nuestro aspecto físico, al plantear ideales fantasiosos de cuerpos perfectos y vidas perfectas. Muchas veces lo que no alcanzamos a ver es que, un objeto sencillo, más allá de ser un artículo de consumo, es un elemento con valor simbólico, que solo proporcionan estatus y responde al deseo, pasando de la necesidad de supervivencia en un asunto compulsivo.

¿Qué alternativas tenemos?

Ante todo, debemos reconocer que, como seres humanos, habitamos un planeta compartido. El consumo deberá ser responsable, siendo conscientes de nuestras necesidades reales. Partiendo de aquí, comenzamos a cuidar a los nuestros y al planeta mismo. Aquí compartimos algunas acciones que pueden ayudar a todos a mejorar un poco nuestra realidad social, económica, así como a proporcionarnos un mejor bien vivir.

  • Incorpora prácticas sostenibles a tu rutina diaria
    • Usa medios de transporte amigables con el medio ambiente: transporte limpio como vehículos eléctricos, bicicletas o camina al trabajo (si lo puedes hacer).
    • Comparte tu vehículo con otros.
    • Usa el transporte público.
  • Economiza energía: apaga y desconecta aparatos electrónicos como computadores, microondas, lavadoras o televisores cuando no los estés usando. Estos dispositivos consumen energía por el simple hecho de estar conectados.
  • Reduce, recicla, reutiliza: evita el uso de bolsas plásticas, aprende a separar residuos y organiza los materiales reciclables para no arrojarlos a la basura.
  • Consume con responsabilidad: algo tan simple como comprar directamente a nuestros campesinos conlleva grandes ventajas. Al evitar la etapa de transporte y comercialización, evitas que se produzcan gases por la quema de combustible y reduces la huella de carbono. Además, al realizar comprar locales le aportas a un estímulo responsable de economía dentro de tu propia comunidad y permites que estos emprendimientos puedan crecer.
  • Busca proveedores locales: reducirás gastos en la cadena de producción y distribución, lo que puedes notar en precios favorables para ti.
  • Infórmate y actúa con responsabilidad: siempre que vayas a comprar, piensa de forma crítica, ¿esta compra responde a una necesidad real o a un deseo irracional?

Sin ánimo de prohibirnos el cumplir con deseos propios, el consumo responsable puede permitirnos grandes posibilidades. Siempre podemos ahorrar para cumplir nuestros sueños de viajar, de estudiar, de comprar una casa. Podemos darnos gustos, pero, sobre todo, ésta es una invitación a que seamos social y ambientalmente responsables en el momento de comprar. Opta por la calidad de vida, elige el bien vivir y apuéstale a una cultura de relaciones humanas, de disfrute de la naturaleza, y aléjate de un consumo irracional.

Juntos lo hacemos posible. Somos fuerza cooperativa y social.

¿Quieres conocer la apuesta de Cooservunal por un consumo responsable?

Pásate por PIECO: https://www.redalyc.org/pdf/181/18126057019.pdf

Print
18746 Calificar este artículo:
3.7

Please login or register to post comments.

Su nombre
Su email
Asunto
Ingrese el mensaje
x
«marzo de 2023»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272812345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829303112
3456789

Estamos atentos a escucharte:


Registra aquí tus peticiones, quejas, reclamos, solicitudes y dudas en general.
Encuesta de satisfacción Cooservunal
a
 
 

Dirección general

(574)605 18 44


Whatsapp Cooservunal

WhatsApp:

 

312 396 83 07

Red Coopcentral y Fogacooop
 

Síguenos en nuestras redes sociales:

Facebook Cooservunal  instagram Cooservunal  twitter Cooservunal  youtube Cooservunal  
 
Cohete.Net
Ingresar